ECOPETROL NO GANÓ
LICITACIÓN DE 'JOYA PETROLERA' EN BRASIL
Las
petroleras China National Corporation (CNPC), China National Offshore Oil
Corporation (CNOOC), Total y Shell se adjudicaron el lunes la exploración del
campo de Libra, el mayor yacimiento de hidrocarburos hasta ahora descubierto en
el gigante suramericano.
Este
consorcio fue el único que pujó en la subasta, realizada en un hotel de Río de
Janeiro, y ofertó entregarle al Estado un 41,65% del petróleo excedente (es
decir del que sobra una vez descontados los costos de producción), el mínimo
exigido por el Gobierno.
Según
las normas de la licitación, las empresas ganadoras serán socias de la estatal
brasileña Petrobras, que será la operadora y tendrá una participación del 40
por ciento en el consorcio.
La
Anglo-holandesa Shell y la francesa Total participan en el consorcio con un 20
por ciento del capital cada una, mientras que las chinas CNPC y CNOOC tienen un
10 por ciento cada una. Las petroleras también pagarán un canon de 15.000
millones de reales (unos 6.900 millones de dólares) por los derechos de producción.
El
contrato es por 35 años no prorrogables con una fase estimada de exploración de
cinco años, por lo que se espera que los pozos perforados empiecen a producir
en 2019.
Ecopetrol,
por su parte, era una de las dos empresas interesadas que no pagó las garantías
para la subasta. En esas condiciones, solo podía participar pero como parte de
un consorcio en el que vaya alguna de las firmas que sí pagó.
El
campo de Libra se encuentra en la cuenca marítima de Santos, a 183 kilómetros
de la costa de Río de Janeiro y una profundidad de 7.000 metros, 2.000 metros
de agua y el resto de roca bajo el lecho del Atlántico.
El
yacimiento, con un área de 1.500 kilómetros cuadrados, atesora reservas de
8.000 a 12.000 millones de barriles de crudo, lo que podría casi duplicar las
reservas probadas de Brasil, según cálculos de la Agencia Nacional del Petróleo
(ANP).
La
capacidad máxima de bombeo llegará a 1,4 millones de barriles diarios
aproximadamente quince años después del inicio de la producción.
Para
desarrollar el campo, las petroleras deberán invertir cerca de 100.000 millones
de reales (46.080 millones de dólares), lo que incluirá la operación de 12 a 18
plataformas de gran tamaño y hasta 90 barcos de apoyo, según cálculos de la
ANP.
La
directora general de la Agencia Nacional de Petróleo de Brasil (ANP), Magda
Chambriard, calculó que Libra le permitirá al Estado recaudar en el tiempo de
contrato 300.000 millones de reales (138.248 millones de dólares) en regalías y
600.000 millones de reales (276.496 millones de dólares) con el petróleo
cedido. La ANP esperaba que 40 empresas se presentaran a la licitación, pero
sólo se inscribieron once y solo hizo oferta el consorcio ganador.
Esta
fue la primera licitación realizada bajo un nuevo modelo regulador conocido
como régimen de producción compartida, que fue aprobado en 2010 para asegurarle
al Estado más rentas y un mayor control de la gestión de la explotación de los
ricos yacimientos encontrados en los últimos años en el lecho del Atlántico.
Según
las normas de este régimen, las empresas son obligadas a asociarse a Petrobras,
que es por ley la operadora, y deben entregar al Estado parte de la producción,
además de pagar el citado canon. Este modelo se aplica exclusivamente a las
nuevas explotaciones en el presal, una zona geológica que contiene las mayores
reservas de crudo encontradas en Brasil, que está ubicada por debajo de una
capa de sedimentos salinos de hasta dos kilómetros de espesor.
Fuente: portafolio.co,
Sección Negocios, 21/10/13.
ALEXANDRA
ARIAS
Área
de Derecho Energético
Minero
y Petrolero.
MAIKEL
NISIMBLAT
DIRECTOR
GENERAL
NISIMBLAT
ABOGADOS & CIA
Calle
98 Nro 9 A- 41 OFICINA 202
571-6917862
www.nisimblatabogados.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario