ECOPETROL, GRAN PERDEDOR
CON PRECIO DE LA GASOLINA
El
lío entre el Ministerio de Hacienda y la Corte Constitucional sobre cómo será
la nueva determinación del precio referencia de los combustibles, no solo crea
incertidumbre por cómo quedará la fórmula final, sino temor, porque en caso de
que el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (Fepc) deje
de funcionar como lo hace actualmente, los grandes perdedores de dicha decisión
serán Ecopetrol y los consumidores.
Este
resultado se genera porque el comunicado de la Corte sobre el fallo, que aún no
es público, limitaría las capacidades del Gobierno para determinar el precio de
la gasolina a través del Fepc. Según la entidad, el mecanismo con el que venía
funcionando el fondo correspondía al de un tributo, y el único autorizado para
legislar en esa materia es el Congreso.
Pese
a ello, hasta el momento, el Fepc era el encargado de estabilizar los precios
locales de los combustibles, de tal forma que estos no se veían afectados por
las alzas o bajas a los precios internacionales.
Ahora
bien, si se analiza el supuesto en el que los combustibles sean determinados
por los precios internacionales al alza, y llegue a desaparecer el fondo, por
un lado, los consumidores serían los perdedores, porque el encarecimiento se
trasladaría al precio local que pagarán los colombianos. A diferencia, como ha
manifestado el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, a la fecha, el fondo
tiene un déficit de $3,5 billones, por las ocasiones en las que el precio
internacional ha estado por encima del local y este ha subsidiado los
excedentes, para proteger el bolsillo de los colombianos.
En
un segundo escenario, en donde los precios estén a la baja y el fondo no
estabilice la regencia local, Ecopetrol perdería en materia de ingresos.
Actualmente, se estima que cerca de un 50% del precio de la gasolina va a la
petrolera, para financiar exploraciones, reestructuraciones y explotaciones de
petróleo. Y como el combustible local no estaba expuesto a la volatilidad del
mercado, la petrolera podía establecer un precio promedio para calcular sus
inversiones.
Rafael
Barrera, presidente de Fendipetróleo, explicó que “si se elimina el fondo, lo
que pasaría es que Ecopetrol cuando venda más barato debido al precio
internacional, va a recibir menos utilidades” y va a destinar menos recursos a
aumentar las reservas del país y el sueño de llegar a ser una potencia
petrolera estaría aún más lejos de ser una realidad para Colombia.
“Cualquiera
que sea la decisión, no debe ir en detrimento de Ecopetrol, lo que pondría en
riesgo la estabilidad financiera y la actividad exploratoria”, afirmó el
ministro de Minas, Amylkar Acosta.
Fuente:
www.larepublica.co, Sección Economía, 27/09/13.
ALEXANDRA
ARIAS
Área
de Derecho Energético
Minero
y Petrolero.
MAIKEL
NISIMBLAT
DIRECTOR
GENERAL
NISIMBLAT
ABOGADOS & CIA
Calle
98 Nro 9 A- 41 OFICINA 202
571-6917862
www.nisimblatabogados.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario